Jimmy y Wes que nos tenían acostumbrados a deleitarnos con sus respectivos trabajos por separado, decidieron unirse para ofrecernos en grupo reducido, y, también, con orquesta dos entregas en una asociación muy interesante y enriquecedora. Resaltemos el 13 (Death March) de Gary McFarland.
Machacas:
Bob Ashton, tenor sax, flute & clarinet
Danny Bank, baritone sax, bass clarinet, flute & alto flute
Ray Barretto, percussion
Jimmy Cleveland-Richard Hixon-Quentin Jackson-Melva Liston, trombone
Richard Davis, bass
Jerry Dodgion, alto sax, clarinet, flute & alto flute
Bass – Frank Schifano, Congas – Candido, Drums – Otis Candy Finch Jr., Flute and Tenor Saxophone – James Moody, Guitar – Billy Butler, Illustration – Bob Post, Liner Notes – Barbara Gardner, Percussion – Panama Francis, Piano – Kenny Barron, Producer – Hal Mooney, Trumpet – Dizzy Gillespie
re-edition of O Violão E O Samba (Odeón / 1962) with Sebastião Neto (Bass) , Edison Machado (Drums), Chico Feitosa (Percussion), Luiz Carlos Vinhas (Piano) and Luiz Bonfá (Guitar) Impepinable!!!
Lista de audición de éxitos imprescindibles de Luiz Bonfá, recopilados, por gente pudiente, de tal modo que equivale a un pequeño máster en Bossa Nova, realizado por ordenador, desde casa.
Toda la música de este genio, desborda un optimismo sano, llena de sonidos propios y particulares, sin influencias de nadie mas allá de las colaboraciones y "parcerias" escuetas, breves y concisas. (Las asociaciones las tenía con María Helena Toledo y su jerseys de pico.)
La obra de Jobim se americanizó pero no así la de Bonfá, pese a ser tan internacional y viajero como su paisano, que siguió conservando ese sello genuinamente brasileño, sin saber muy bien de que se trata, con acordes que solo él parece conocer, y como esto de escribir de música no lleva a ningún lado, es ingrato y aburrido, concluyamos con perdonarle haber participado en Manha de Carnaval. Nadie es perfecto.
Es odiosa la maldita manía, insisto, de los blogueros en recomendar aquello que les gusta, o quizás por eso lo sean, incansablemente, repetitivamente, aborreciblemente.
Incluso como los alpinistas o deportistas amateurs, operamos en las condiciones atmosféricas más adversas.
En las fechas más inadecuadas, no respetando ni domingos ni festivos.
Algún día se sabrá, (todo se acaba conociendo), que nos acompaña un cromosoma más o menos; una particularidad en nuestro sistema celular, o alguna extraña malformación congénita, que nos obliga a enchufar aquello que nos satisface, sin obtener nada más que el placer de compartirlo, a cambio. Al menos tengo la tranquilidad de que no habiendo dolo, el castigo sea menor.
Hoy le toca el turno a este fantástico José Feliciano. Um album de 1965, orquestado y dirigido por Charles Calello, el nombre me parece un poco "charly", un tanto postizo, con unos standars clásicos de la música americana, cantados en inglés, con alguna alusión latina, algún guiño, pero ya lejos del guitarreo de los boleros que, a sus seguidores, tanto nos gustan. Es un álbum para principiantes, más internacional, más para cantar en hoteles de 5 estrellas donde los temas se interpretan a la antigua usanza, con sentimiento y respeto.
Nueva entrega, siguiendo el orden cronológico, de Willie Bobo para Verve. Prácticamente, la misma banda de la anterior entrega, Spanish Grease, para seguir disfrutando del mejor latin-jazz. La versión de Michelle (Lennon-McCartney) es para iniciarse en una nueva religión, formar un ejército de fieles, y, abandonando quehaceres y haciendas, recorrer el mundo, de supermercado en supermercado, anunciando, pues eso, la existencia también de un Dios musical, como no puede ser de otro modo, con la diferencia de que, en este caso, Willian Correa es, definitivamente, su profeta. Scott Feather.- All Music Kie.