jueves, 27 de diciembre de 2012

JULIAN "CANNONBALL" ADDERLEY Goes Latin!




 Cannonball Adderley And Bossa Rio Sextet, The ‎– Cannonball Goes Latin
(Cannonball's aka Bossa Nova , aka Quiet Nights)

Tracklist
1. Clouds               (Cirros-Cúmulos-Estratos)
2. Minha Saudade            (Melancolía, en portugués)
3. Corcovado (Quiet Nights)  (..and quiet stars)
4. Batida Diferente      (No es ningún zumo nuevo)
5. Joyce's Samba          (Si ta com samba ta con todo)
6. Groovy Samba  (Si no samba ta con nada quero dansar en carnaval)
7. O Amor Em Paz (Once I Loved)   (Quien paga descansa)
8. Sambop                    (Sambou, sambou es de Donato)


Total Time: 45:21
Line-up/Musicians
Julian "Cannonball" Adderley - alto saxophone (Nos dejó muy pronto)
Sergio Mendes - piano    (Irrepetible)
Durval Ferriera - guitar    (Vaya medio centro)
Octavio Bailly, Jr. - bass  (Pieza importante de esta delantera)
Dom Um Romao - drums         (Valor exportable)
Pedro Paulo - trumpet (#2,4,5,7,8)   (Paulo Pedro)
Paulo Moura - alto saxophone (#2,4,5,7,8) (Se confirmó que era bueno)

Label:
Riverside Records
Released:
1962
Genre:
Jazz, Latin
Style:
Bossanova, Latin Jazz

Siguiendo la moda del momento, nueva incursión de un saxofonista americano (Stan Getz ya estaba en ello y Herbie Mann tenía a punto las maletas) acompañado en este caso por el "enfant terrible", pianista y compositor, Sergio Mendes con la "creme de la creme", (estoy afrancesado) después de la vacas sagradas, del panorama musical y como no se sabía muy bien como iba a resultar el experimento le dieron en llamar "latin" cuando era bossa nova pura y dura y por si acaso lo vendieron con cuatro portadas distintas. De todos modos, bienvenido.
(Abandonen quehaceres y haciendas y háganse con él.)

                                                                              
                                                                            
Darse una vuelta por:                                           

ttp://intotherhyth.blogspot.com.es/2010/08/cannonball-adderley-cannonballs-bossa.html




miércoles, 26 de diciembre de 2012

PUCHO & THE LATIN SOUL BROTHERS Tough! y Saffron and Soul


 


Label: Prestige – PRST-7471 Released: 1966 Genre:Jazz Style: Latin Jazz

Tracklist ▼

Canteloupe Island        (Si es Hancock, ser bueno)
Walk On By                 (Si es Bacharach es guai)
Just For Kicks       
And I Love Her           (Si es Beatles, tú si que sabes)
Vietnam Mambo         (Si es mambo vale aunque venga de "tan lejos")
The Shadow Of Your Smile   (La banda sonora por excelencia)     
Strange Thing Mambo   (Que cosa mas rica el mambo, traducción libre)     
Goldfinger                   (007. Vive y deja vivir)
Yesterday                     (2x1)

Personnel:

Harold Alexander (flute, tenor saxophone)
Claude Bartee, Jr. (tenor saxophone)
Vincent McEwan (trumpet)
John Spruill (piano)
William Bivens (vibraphone)  (Con ese apellido que podía hacer)
Richard Landrum (congas)
Noberto Apellaniz (bongos)
Pucho (timbales).           (Y a cobrar)

Visitar:
http://www.grooveaddict.org/2011/09/pucho-and-latin-soul-brothers-tough.html

http://www.descarga.com/cgi-bin/db/archives/Profile4?WNUKtzH9;;257

A este hombre le dieron en llamar Pucho en honor a un trompetista puertorriqueño de la época pero su verdadero nombre era Henry Lee Brown. Aunque americano de origen africano no pudo resistirse a la influencia de la música cubana de los 50 Por sus primeras formaciones pasaron veteranos del jazz como Steve Berrios Jr., Bobby Capers, Chick CoreaBill Salter. Tiene un estilo muy parecido a Joe Panama o Joe Cuba, y de hecho varios componentes de estas formaciones salieron de la Pucho Academy.

Y donde está la censura al alias? Aquí:

Era muy común ya, en los tiempos antiguos y en la clase social más baja o extracción humilde el poner motes o sobre nombres un poco por fastidiar y también por tradición a veces, para continuar una saga y otras, por eso, por mala leche. Esta costumbre no está extinguida pues en algunos lugares del sudamerica todavía hoy a los futbolistas, por ejemplo, se les sigue llamando la pulga, el apache o el pipita.



Saffron & Soul
 Label: Prestige – PR 7502 Released: 1967 Genre: Jazz Style: Latin Jazz

Tracklist

Aye Ma Ma                           (Super)
Reach Out, I'll Be There   (Extiende tus brazos de Four Tops)      
Soul Yamie
Alfie                                       (Dale a Bacharach)
What A Piece         
Early Autumn      (Vaya ya llegó el otoño; pero valió la pena)
Something Black        (No es de Beatles)
The Groover        
Caravan                                 (Una de vaqueros)
   
Credits

Bass – James Phillips*
Bongos – Norberto Alellaniz*
Congas – Richard Landrum
Drums – William Curtis*
Leader – Pucho*                  (Y a cobrar más)
Piano, Arranged By – John Spruill*
Tenor Saxophone – Claude Bartee
Tenor Saxophone, Flute – Harold Alexander
Trumpet – Vincent McEwan
Vibraphone – William Bivens*   (Es el de antes y sigue de vibrafonista)

Visitar:
http://orgyinrhythm.blogspot.com.es/2007/04/pucho-and-latin-soul-brothers-saffron.html

Como la ocasión lo merece hoy me he permitido ofrecer dos por uno, pues dentro de nada estarán aquí las rebajas y para que se van a esperar, mejor empezar a disfrutarlo ya.

lunes, 24 de diciembre de 2012

WLADIMIR & HIS ORCHESTRA New Sound In Latin Jazz



Y ya sin más:

Lo primero que sorprende es ver un nombre ruso asociado al latin jazz.

Desde que las buenas guitarras flamencas se fabrican en Japón y los chinos se ponen perdiditos de churros con o sin chocolate, ya nada es imposible. El mundo se hace pequeño, multi direccional y nada es estrictamente genuino, auténtico. Por tanto, nada es originario de su origen y todo es sucedáneo, copia o similar. La degradación adquiere tales proporciones que hasta la NBA (veanse posts anteriores) acepta jugadores de otras latitudes, foráneos de EEUU.

Comprendo que esta sea una visión catastrofista de la situación actual pero ya las cosas no saben a lo que sabían antiguamente y los niños, en los parvularios, ante la tarea de dibujar un pollo ya lo plasman directamente a l'ast.

Por tanto, poco importa que sea ruso o de Birmania este WLADIMIR VASSILIEFF que así se llama nuestro invitado de hoy, pero lo cierto es que su buen hacer, aprendido en fascículos o por estudios más académicos se deja sentir desde el primer tema hasta el último de este fabuloso NEW SOUND IN LATIN JAZZ.

Copio y pego.

Vladimir Vassilieff & His Orchestra-New Sound In LatinJazz (1966)
Temas:
01-Mambo Moderno         (Actualización al canto)
02-St. John's Guaguanco  (Verbena de San Juan)
03-Suzy's Bossa Nova     (Susi estrena bolso)
04-Mambito               (Mambo pasado por microondas)
05-Mi Son Cha            (Cha estamos)
06-Chonga                (Pues chonga)
07-Baby Boo Boogaloo     (Vamos no se me amontonen)
08-Lo Que Voy A Tocar    (Tiene narices)
09-Mambo At The Cave     (Esta es tope)
10-Camelot Cha Cha       (Guateque en el castillo)
Musicos:
Vladimir Vassilieff -Piano, líder (Autodidacta)
Bobby Porcelli -Alto, flauta   (Por cierto, Porcelli)  
Many Duran-trompeta    (Si hubiera más mano dura no pasaría loquepasa)
Bobby Rodriguez-Bajo       (Otro Bobby, vaya dia!)    
Phil Newsum -Timbales        (Phil Trim)
Nick Ramos -Conga          (De Pascuas a eso)
Harry “Bongo” Rodriguez-Bongo, campana(Campanero, a veces iba otras no)
Wito “Watusi" -Vocals  (Hacía como que era de otra tribu)
Santitos Colón -Vocals  (El cantante de Puente, por excelencia)
Ismael Quintana -Vocals  (Hacía ver que cantaba)
Vitin Lopez -Vocals      (Si cantaba Santitos para que iba a cantar él. También movía los labios)

En esta web amiga
http://chumanceralatinjazz.blogspot.com.es/2008/05/vladimir-vassilieff-his-orchestra-new.html
explican de una forma intrincada y farragosa que era belga, como estuvo en Canadá, después en Boston y por fin en Nueva York. (En este orden queda claro que el muchacho no paraba quieto y debió estudiar por fascículos, claro.)

Y así el asunto, por este día, quedaría resuelto.

domingo, 23 de diciembre de 2012

Joe Cain & His Orchestra - Latin Explosion



(El asunto iría por aquí.)

Lo primero que se le ocurre a uno cuando está delante de un Lp que el artista se llama Caín y sin ninguna otra referencia complementaria, es pensar en el personaje bíblico de Caín y su hermano Abel que ya saben como acabó la cosa por asuntos de intereses, que ya entonces primaban por encima de los afectos y la consanguinidad. (Buena palabra, si señor.)

Después y ya más recientemente te viene a la cabeza el apellido del escritor américano James M. Cain, autor de novela negra, que cuenta entre otros éxitos con El Cartero Siempre Llama Dos Veces llevada al cine por segunda vez con Jack Nicholson y Jessica Lange y hay comentarios que dicen como, durante el rodaje, tuvieron que llamarle la atención y reconvenirlo al orden, al protagonista, pues las escenas tórridas las vivía con tanta veracidad, que después de acabada la toma seguía enganchado y no había manera de separarlo de JL.

Pero volvamos a lo nuestro. Finalmente uno piensa, ante tanta escasez de información sobre el personaje, en el hecho de que pueda tratarse de un músico conocido pero por cuestiones contractuales tuviera que adoptar este "falso" nombre y así burlar a la discográfica a la que estuviera sometido. Hay ejemplos de ello. Mongo Santamaría grabó con Decca un LP con el nombre de Ninapinta (El éra Santamaria, completaba así la tercera carabela), Antonio Carlos Jobim participó en el Lp de Jack Wilson plays Brazilian Mancini con la edentidad de "Tony Brazil" y Moacyr Silva se pasó media vida con el alias de Bob Fleming.

No es el caso. Joe Cain fue compositor, arreglista y sobretodo productor.


Aquí nos presenta para la Time Records (tan correctos), Latín Explosion que está, francamente, bien, con las siguientes canciones:

Tanga Pa Katanga
    (El tanga ya sabemos de momento lo que es.)   
Chunga Uhuruh Chunga     (Ni idea. Si acaso Los Chunguitos.)   
A Bailar Guajira     (A bailar lo que haga falta.)   
Wild Horses         (A man called horse.)
It's A Mad Mad Mad Mad Manbo Part I     (Le falta una m a Mambo.)   
It's A Mad Mad Mad Mad Manbo Part II (Segundas partes siempre fueron..)   
Que Paso         (Nada. Al final la cosa quedó en nada.)
Pa-Pa Bajo        
Listen Dos Trompetas     (Pues eso. A escuchar)   
Kenyatta        
Rio Muni         (Valdría para título de film del oeste.)
Mungo Mungo Baby        (Mungo Jerry)

Year : 1960 Country : USA
Staff :
Jerome Richardson-Flute,Saxes (Todo un Señor)
Clark Terry (Trumpet)       (Era terri-ble de bueno)
Jimmy Nottingham (Trumpet)  (Forest)
Frank Anderson (Piano & Organ)  (El cuentista era Andersen)
Herbie Lovell (Drums)       (No tengo el gusto)
Jose Mangual (Bongos)       (No perderlo de vista)
Chocolate (Congo Drums)     (No engorda)
Marcelino Valdes (Timbales) (Me caen bien los timbaleros por los naipes; las timbas))
Israel Lopez (Bass)         (Cachao)
Los Gatos (Chorus)          (Miau!)
Joe Cain (Conducted)        (Era bueno y tenia apellido de malo)


Para consultar:
http://www.herencialatina.com/Joe_Cain_2/Joe_cain_Text.htm

http://orgyinrhythm.blogspot.com.es/2010/03/joe-cain-his-orchestra-latin-explosion.html

Y así finalizaríamos este post en buena armonía y compadreo.

sábado, 22 de diciembre de 2012

the latin side of VINCE GUARALDI




(La cosa empezaría mas o menos así)

Solo al contemplar la portada (magnifica por cierto de un tal Chas. Weckler) se aprecia que VG era el candidato perfecto para demostrar que no hubiera podido en la NBA tirar de 3(ver posts anteriores) pero, si hubiera sido un excelente base.

En cuanto a música tiene más fama por ser el creador de la partitura de A Boy Named Charlie Brown en TV y más tarde la Banda Sonora del film y estar relacionado con el mundo de esta graciosa pandilla, pero antes se había pateado la costa Oeste, primero con Brew Moore y luego en las huestes de Cal Tjader, formando parte de sus numerosos primeros trabajos y acabando en compañía del guitarrista brasileño Bola Sete, que además de gustarle el billar, digo yo, le encantaba tocar Manha de Carnaval aunque por cuestiones de paternidad la tocase, mejor, y, más veces, Luiz Bonfá.

Aquí nos presenta su lado más latin, por tanto, bienvenido, con orquesta. (Tenía un lado brasileño mucho más grande, que conste.)

Estrena, para la ocasión, cuatro composiciones que son tan buenas que nadie diría que son suyas, y de relleno tres o cuatro comodines con lo cual el triunfo está asegurado. (Eso es jugar con ventaja)

Parte del quinteto viene de la relación con Cal y la prueba de que es un LP excelente es que se acaba rápido y te vienen ganas de escucharlo otra vez.

Personnel:
Vince Guaraldi -- piano    (Y bigote.)
Eddie Duran -- guitar  (Viene de familia de músicos)
Fred Marshall -- bass      (Otro sheriff)
Jerry Granelli -- drums    (Drums a granel)
Bill Fitch -- congas  (Mas tarde integrante del fabuloso Soñá Libré de Cal)
Benny Velarde -- timbales  (Un buen elemento que merecerá post propio)
Jack Weeks-- Arreglista (Ya trabajó para Cal como se verá su Latin for lovers)

Track listing:
"Brasilia(Capítal de Brasil, ciudades importantes: Rio, Sao Paulo..)
"Corcovado (Quiet Nights)"  (Un Jobim es un seguro de éxito)
"Dor Que Faz Doer"  (Trabalenguas de Luiz Bonfá)
"Mr. Lucky"               (De Mancini si,  del Manchester no.)
"Star Song"            
"Treat Street"
"What Kind of Fool Am I?" (A ver si te vas a creer que soy tonto)
"Whirlpool"        (Marca de electrodomésticos que funcionan, supongo.)
"Work Song"          (La canción de los lunes a primera hora)


En esta dirección
http://www.fivecentsplease.org/dpb/vincecd.html hacen una descripción de sus trabajos con un gusto y una esplendidez que ya me gustaría a mí.

Por mi parte me conformo con ser el divulgador, haciéndome eco y excitando la curiosidad, en funciones de "voyeur" en el buen sentido que luego lo cuenta.

Y hasta aquí habríamos llegado.