Mostrando entradas con la etiqueta Hermeto Pascoal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Hermeto Pascoal. Mostrar todas las entradas
jueves, 20 de febrero de 2025
martes, 26 de noviembre de 2013
Sivuca / Les Rythmes brésiliens de Silvio Silveira - Samba Nouvelle Vague
Valió La Pena Esperar
Hoy vamos de homenaje.
Doble.
Por Sivuca, un payasito disfrazado de hombre de la rua, o un Papá Nöel para todo el año.
(Como imitador, me encanta cuando se caracteriza de Hermeto Pascoal, este personaje lo borda. Es buenisimo!).
Y por Barclay, una discográfica como la copa de un pino.
A Sivuca lo he seguido poco y por tanto poco puedo decir. Me cae bien, me gusta, y lo encuentro muy personal y profesional, muy metido, quizás, en el folklore brasileiro, escorado en las raíces, y un poco por libre, a su aire; haciendo una guerra incruenta ajena a las modas, sabedor de que el paso del tiempo es el rasero de las cosas, colocandolas en el justo lugar que les corresponde.
Es además un acordeonista, y, ya se sabe, que estos músicos son como los porteros en los equipos de fútbol a los jugadores de campo, como poco, distintos.
Por lo demás, cercano y accesible, ha actuado con todo aquel que se ha puesto en su caminho y además en el Village Gate. Con un par. Y eso, amigos míos es determinante, y, le da una dimensión de estrella, sin querer serlo. O precisamente, por ello.
En cuanto a Barclay, sólo puedo añadir que tenían un olfato especial para detectar donde había talento y que diseñaban unas portadas que son verdaderas obras de arte.
Ahora absorbida por Universal están reeditando joyas de su catálogo como éstas dos con Silvio Silveira y son un claro ejemplo del excelente nivel que, rutinariamente, se gastaban.
Corresponden a grabaciones realizadas entre 1961 y 1962
Collective Personnel:
Sivuca, Claude Civelli, Bill Tamper, Marcel Hrasko, Nestor Campos, Alphonse Masselier, Guy Pedersen, Ney De Castro, Dimas Sedicas y Silvio Silveira.
miércoles, 17 de abril de 2013
Antonio Carlos Jobim - Tide
Sería interesante conocer las vicisitudes, los entresijos, de algunos proyectos, con sus miserias incluidas, para ayudar a evaluar el resultado final. Descubrir como se gestó, que inconvenientes tuvo de superar, no el como se hizo, sino el porqué se hizo, y, como fue que, finalmente, vio la luz y llegó a nuestras manos.
Este sería el caso de Tide, que teniendo todos los ingredientes para nacer normal, se le ve extraído con forceps, (salía de piernas y alguien no dilataba,) y es eso lo que lo hace más extraño, casi maldito, y, por tanto, de ahí su atractivo.
Coincide en el tiempo con la aparición de Stone Flower y es muy probable que Jobim, aún estando físicamente allí, tuviera la mente en ese otro album.
Esto sería posible pues con la apertura de la CTI de Creed Taylor reservarían, por este motivo, las piezas fuertes para esta ocasión, destinando los descartes para este otro final de etapa. Todo suena a Jobim pero sin Jobim. Todo parece hecho por un Jobim menor. Incluso la canción que da título al album es un potpurri de Wave y un par más.
El misterio quizás quede resuelto por el desapego y desprecio mostrado, casi negando su paternidad, por parte de su autor, el resto de sus días, por esta obra, y, por las canciones que la integran.
Canciones:
Girl From Ipanema
Carinhoso
Tema Jazz
Sue Ann
Remenber
Tide
Takatanga
Caribe
Rockanalia
Destroyers:
Antonio Carlos Jobim, guitar, piano, electric piano apagado
Jerry Dodgion, alto sax
Joe Farrell, bass flute and soprano sax
Hermeto Pascoal, flute
Ron Carter, bass
Eumir Deodato, arranged and conducted
Suscribirse a:
Entradas (Atom)