Mostrando entradas con la etiqueta Dizzy Gillespie. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Dizzy Gillespie. Mostrar todas las entradas

viernes, 7 de marzo de 2025

martes, 7 de enero de 2025

Jazz at the Philharmonic: Norman Granz Highlights



Count Basie and His Orchestra - Mambo Inn

Lester Young · Buddy Rich - I Want to Be Happy

Oscar Peterson Trio · Dizzy Gillespie - It's Only a Paper Moon

Dizzy Gillespie Big Band - Jor-Du

Joe Sullivan - In the Middle of a Kiss


Count Basie and His Orchestra - April in Paris

Stan Getz · Bob Brookmeyer - Rustic Hop

Sonny Stitt Quartet - Norman's Blues

Kid Ory Sextet - Dippermouth Blues

Charlie Parker - Passport


Bob Scobey's Band - Make Me a Pallet on the Floor

martes, 15 de diciembre de 2020

Ya no se de donde sacar versiones prodigiosas cómo éstas; desordenadas, caprichosamente.



Destacamos:

Un "nuevo" y algún viejo Desafinado muy finos

Un duelo interesante de One Less Bell to Answer in Bacharach Corral

El Meu samba é assim como forma de vida

Una Amapola fuera de temporada

Dos Por Favor, como signo de educación

Varias Historia de Amor reales, como la muestra

Laura, envuelta en un traje chachi de cha cha cha

Easy To Love para todos los gustos

Our Day Will Come, eso espero

miércoles, 16 de noviembre de 2016

Machito and his Orchestra - Cha Cha cha SI! SI! NO! NO!



Utilizando un símil deportivo que entenderá todo el mundo, Machito fue tan grande como esas estrellas de fútbol que iniciaron la moda de abandonar sus clubes de origen, y, mediante un traspaso millonario, acceder, con todos los honores, a ligas / campeonatos de mayor calado y nivel. 

Es decir, que era material homologado, exportable, pues, ya, en aquel entonces existía una férrea competencia, y, el mercado para los foráneos estaba duro. (Nunca fue fácil hacerse un sitio, y, menos, auparse a los primeros puestos.) 

Fue un privilegiado invitando a actuar con su banda al pianista Stan Kenton que en los años 40 lideraba una de las más reconocidas orquestas, y, realizando numerosas colaboraciones de mestizaje con músicos en la cumbre como Gordon, Parker y Gillespie. 


Negro Nanamboro


Pianista de formación, pues músico era lo único que se podía hacer en ese momento en La Habana, aparte de servir daiquirís, emigró en  el año 1937 formando parte de las orquestas de Alfredito Valdez y Xavier Cugat. 

Más tarde creó su propia orquesta afrocubana y fue pionero en mezclar arreglos de jazz con ritmos cubanos. Acompañado por Bauzá, su cuñado, como arreglista y su hermana Graciela en el apartado vocal, tuvo muchísima influencia y repercusión en la música de los años 50 y 60. 

En cuanto a su masculinidad, es conocida la costumbre de los hombres a exagerar, pero él, prudentemente, le apodaron Macho, por haber nacido varón y, sin embargo, para no crear falsas expectativas, consintió en llamarse Machito.

domingo, 24 de abril de 2016

Music For Latin Jazz Lovers


Uno teme a los recopilatorios, por definición, por principio. Como a los vinos a granel, como a las piñas naturales del montón, no del Monte, como a tantas otras cosas, que en el tránsito del mercadeo alteran la sustancia. 

Suelen ser una forma de rebajar el producto a marca blanca, de contentar a no se sabe quien,  perdiendo su identidad, respondiendo su elección a criterios no siempre fáciles de compartir. Se mezclan las canciones heterodoxamente, y, esta asociación no siempre funciona. Las grabaciones tienen un origen, un porqué y agruparlas con distinta concepción, con diferente ph, es arriesgado.

Todos, excepto éste.
Y que tiene éste de particular, para que después de haberlo tenido hace años, y, desechado, lo haya hecho traer de Inglaterra para llenar su vacío irreparable?
Pues que incluye dos o tres canciones de albumes originales, no editados en cd, que lo hacen imprescindible.






martes, 15 de diciembre de 2015

Los buenos marchan solos



Existe una máxima mínima en el mundo laboral que sintetiza, como, los mejores trabajadores, los buenos, siempre se van primero, por sí mismos, abandonando cualquier inestable circunstancia empresarial, o, incluso, en situación de aparente tranquilidad.

Es decir, los más capaces, tienen un grado de fusión más bajo, y, por propia suficiencia, se ven impelidos a enfrentarse con nuevos retos, desechando la conocida comodidad, a sabiendas, por el riesgo de un futuro incierto.

Reconozcamos, de entrada, que estos asalariados son molestos, en tanto en cuanto, distorsionan el grisaceo nivel existente, y, perturban la estable mediocridad.
Son gente extraña. Pues, aún no deseandolo, evidencian las carencias del resto de sus compañeros, y, sin pretenderlo, consiguen despertar alianzas, en un ejercicio de auto defensa, por parte de esa mayoría posicionada en frente, como bando beligerante opositor.

Para mayor desgracia, su encomiable esfuerzo y abnegada dedicación no sirven de acicate/ejemplo para estimular al grupo. Muy al contrario, despiertan todo tipo de  profundas envidias, oscuros rencores, aviesas traiciones, y, en lugar de provocar, la necesidad de imitarlos, por afán de superación, generan el deseo gremial de exterminarlos.

Por otro lado, los jefes conocedores de las capacidades de sus empleados, los maltratan, precisamente, por ser resolutivos, en un indisimulado ejercicio discriminatorio, pues los asedian, asiduamente, con trabajos extenuantes, o, simplemente, encomendadoles los más complicados, en beneficio del resto, pues al preferirlos, se aseguran con su elección el éxito del proyecto.

Hasta tal punto son poco considerados, que su labor y destreza, no merecen reconocimiento, pues, en su caso, se considera natural y predecible, en contraposición al trabajo desarrollado por los demás, que merece los mejores calificativos y abundantes elogios al saberles mermados por limitaciones o incapacidades.

Por complejas y diversas razones, estamos gobernados/dirigidos por gente fiel a no se sabe a que, o, a quien, en detrimento a la eficiencia. 
Y así nos luce la calva.