Mostrando entradas con la etiqueta Max Bennett. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Max Bennett. Mostrar todas las entradas

lunes, 17 de febrero de 2025

Bossa Nova Connection





Que existió una conspiración, desde el primer momento, lo vi claro. No se engañe nadie. Estaba cantado. Fue un complot,(judeo masónico o no) un movimiento interno, de magnitudes siderales, con múltiples ramificaciones e infinidad de implicados, orquestado con la única finalidad de desestabilizar al género Jazz, en aquellos momentos en pleno auge, con una original tendencia, corriente o ritmo, basado en una variación acompasada llamada "bossa" y que se bautizó, por tratarse de un estreno, con el adjetivo "nova".
Y como base de operaciones Brasil, toma ya! que,además, pillaba a mano y tiene un clima benigno.

No pudo ser accidental, ni casual. Nada ocurre porque sí. No fue un fenómeno producido por generación espontánea.
Contó, naturalmente, con colaboracionistas, que ya delataremos, con nombres y apellidos, que se pasaron al otro bando, es decir, o que se mantuvieron en su sitio no haciendo nada para impedir la invasión y encima, gustosamente, se sometieron, facilitando en grado sumo su rápida propagación e instauración aunque fue el establishment quien adiestró a sus hombres, sus agentes especiales, sabiamente escogidos, que en diferentes misiones y con una planificación perfecta, y, bajo un estricto control llevaron a cabo la hazaña, la proeza.


Uno de ellos, quizás el primero, fue Laurindo Almeida. A la manera novelística de "Our Man In Havana" trasladado a New York, e infiltrado en Capitol Records, como pueden comprobar, presento pruebas de que esta trama existió, y, no son, quimeras quijotescas mías. Ahi van!


Laurindo allanó el camino, preparó el terreno, para la gran invasión que se estaba, calladamente, urdiendo.
Luiz Bonfá y Joao Gilberto, (ambos, en plan familiar, para no levantar sospechas) Jobim sólo, (a ver que pillaba), le siguieron, y, con fondos, de dudoso origen, (cómo lo son todos) consumaron, afortunadamente, la gesta.

Esta trilogía viene a ser como la colección de El Padrino en cine, que hay que conocerla para no parecer extraterrestre; en literatura El Ingenioso Hidalgo (Don Quijote de la Mancha para más señas); Cien Años de Soledad de García Márquez o todas las obras de Pitigrilli (Dino Segre, Turín 1890-París 1975 a ojo, luego lo miro) y hay que conocerla para valorar que esta exclusiva, aunque no primicia mía, es real.
Viva Bossa Nova y Olé Bossa Nova son más serias, e It's A Bossa Nova Wordl es, como su propio nombre indica, una bossa nova para turistas, con sangria en el pack pero tiene momentos, pasajes, paisajes y paisanajes, inolvidables. O sea que sean buenos y no se la salten, como diciendo: si esta "película" ya la he visto!

domingo, 7 de junio de 2020

Peggy Connelly / Russ Garcia - Bethlehem Records

















Alto Saxophone – Charlie Mariano
Baritone Saxophone – Jimmy Giuffre
Bass – Max Bennett
Design – Burt Goldblatt
Drums – Stan Levey
Engineer – Val Valentin
Guitar – Al Hendrickson
Lead Vocals – Peggy Connelly
Liner Notes – Joe Quinn
Soprano Saxophone – Russ Cheever
Tenor Saxophone – Bill Holman
Trumpet – Pete Candoli, Stu Williamson

viernes, 25 de mayo de 2018

domingo, 16 de febrero de 2014

Paul Horn - ¡Sálvese Quien Pueda!











Ya conocemos la transformación que sufrió Paul Horn, con sus creencias y en su vida, muy propia, por otro lado, y, común, a muchos músicos, que por aquel entonces, quisieron cambiar el mundo, y, en ese pulso empezaron por cambiar ellos, como requisito indispensable, y, punto de partida.
Y, ésta, sería la prueba. El momento en que se empezó a gestar el cambio. A tener visiones. Cuando ya ves una mariposa con ojos humanos que te transporta a través del Arco Iris, vas, necesariamente, pasado de copas, o, algo peor, más profundo. Yo, vamos, lo tengo clarísimo.


Este inicio de viaje iniciático, sideral, no impidió ensamblar / realizar unos de sus álbumes más sólidos, de altura, pues contiene dos canciones con este nombre, con esta dimensión, y en ese tránsito generacional o cambio de época, de moda, en definitiva,  de los 70' donde el jazz recibió con la aparición del pop y la explosión del rock un impacto demasiado fuerte y sus músicos tuvieron que reciclarse / ubicarse en un género menor y en unas circunstancias impuestas, sobrevenidas, que maldita la gracia. 

Le acompañan en esta aventura jóvenes en calidad de becarios que ya mismo estaban llamados a triunfar, con canciones de la "nueva ola" compuestas por D.Crosby, J. Mitchell y S. Wonder, en su mayoría, que en su flauta suenan deliciosamente deliciosas, más aquilatadas, adquiriendo mayor entidad. Que como con las patatas chips, a que no puedes probar sólo una. Scott Feather.- All Music Kie.

Paul Horn, flute, piccolo, alto sax; Tom Scott, organ, arranged by; Max Bennet, bajo; John Guerin, batería, percusión; Joe Sample, electric piano; Larry Carlton, Roger Johnson, guitar; Rubens Bassini, percusión y Carmen Bryant, Joni Mitchell y Kathy Collier, coros.