Mostrando entradas con la etiqueta Mongo Santamaría. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mongo Santamaría. Mostrar todas las entradas

sábado, 11 de enero de 2025

Cal Tjader - Latino y Demasiado Caliente












Lo bueno que tiene esto de conocer a Cal Tjader es, que tienes que presentar o componer un post, y no tienes nada preparado y vas apretao por el tiempo, pues coges y pillas un par de discos cualquiera y te resuelve el problema. Es como en la cocina, que siempre hay que tener huevos por si se presentan comensales inesperados. Arreglan una barbaridad. Hoy tenemos LATINO y DEMASIADO CALIENTE. (Dos huevos con doble yema.)








*La importancia de los nombres. Un cariñoso recuerdo para aquellos letreros que anunciaban "Ultramarinos" y donde se podían conseguir, eso es, artículos de ultra mar. Allende los mares. U otros más recientes, también muy queridos: Comestibles. Una derivación más de Comercio. Ahora todo está lleno de Supermercados (por pequeños que sean) y Kebabs. Antes venían los productos, ahora llegan las personas como producto final.

viernes, 11 de septiembre de 2015

Tomates rojos crudos



Antes, en la noche de los tiempos, para ligar, al por mayor, habías de ser torero. Luego músico. Más tarde deportista, de élite o no, tanto daba. Y hoy cocinero. 

Tu puedes "enchufar" la tv a cualquier hora, y, aparece un tipo rehogando cualquier cosa. Ya no se habla de sexo; la gente se explica/intercambia recetas, trucos culinarios. 

Por ello, para darle un valor añadido a mi blog y estar a la moda, voy a hacer una pequeña aportación a la cocina. 

No como haría un gran chef con un plato de lujo. No. Será una aportación estética, ahora que está tan de moda la cocina de autor; es decir, la cocina para fotografiar, pues antes de degustarla, te tienes que embaular un bocata tortilla. 

Ahí va. Todos sabemos/conocemos la importancia del pan con tomate como acompañante a la hora del picoteo informal, que es una cocina menor, pero resolutiva, de participación, de camaradería y buen rollo. 

Pues bien, esta recomendación va dirigido a los que hacen pan con tomate. 

(En esta foto no aparece el pianista, Rodgers Grant)
El Toro


De un tiempo a esta parte se ha popularizado y extendido su uso a zonas donde nunca antes se había utilizado. Y se incurre, con demasiada frecuencia, en ofrecer el tomate ya raspado, con anterioridad, en un compuesto líquido/sólido a punto de hacer reacción, para que te lo sirvas, como sucede con la mermelada, con cuchara o ya en el colmo del mal gusto, esparcirlo sobre el pan a brocha/pincel. Lo he visto.

Bien, es decir, mal. Esto es una canallada. Esto es tan grave como inyectarte penicilina con la misma jeringa de un paciente anterior. Los tomates deben ser pequeños, rojos, maduros, e "inaugurarse" segundos antes de restregarlos/frotarlos sobre el humilde pan. Esto es así, por tradición y por religión.

Lo otro es comulgar con un cura que sacara la sagradas hostias de un bolsillo.

martes, 30 de junio de 2015

Estampas veraniegas/Hoja: haz y envés




Siguiendo la campaña orquestada por los informativos, que a falta de noticias, quieren conseguir, a toda costa, un noticiable verano caluroso, la moda del pantalón corto imposible puebla el paisaje, por oleadas, como un inmenso campo de candeal granado y reventón, de portadoras de esta indumentaria justa, mínima, apretada, como si quisieran, premeditadamente, estrangularse por las ingles.


En una marcha silenciosa y reivindicativa tras el protagonismo robado por un invierno desabrido, y, malcarado. 
Cuerpos de todos los tipos desfilan en el derecho anterior al sufragio universal primitivo, a lucir la parte donde la espalda pierde su nombre, aprisionadas en pantalones rasgados, deshilachados, a jirones, como se improvisa la confección de un estandarte de libertad en la avorajine permisiva del casual wear.

En a todas luces un acto inocente, menor, de baja intensidad, (como si lo que hacen las féminas albergara esta naturaleza) que considero de erosión y desgaste, cuando no una explosión de rebeldía y subversión.
Y el Fondo Monetario Internacional (FMI) ajeno a esta guerra incipiente, no declarada. 

sábado, 27 de junio de 2015

Español para españoles, todos. (Repaso/Clases Diurnas/Grupos Reducidos)




"Hombre refranero: maricón o pilonero"
De esta frase, resaltaremos las palabras cuya difusa definición se nos escapa, es decir: hombre y refranero.
Hombre: ectoplasma superviviente del planeta de los simios que invade las áreas de servicio, los centros comerciales y los supermercados. No es por naturaleza violento hasta que te quieres colar en el turno.
Refranero: Apartado donde han ido a parar las gracietas de gente ociosa que se transmitían de generación en generación, espontáneamente, cuyo noventa por ciento están caducadas/caducas. Ejem: El buen paño en el arca se vende. Otro: La suerte de la fea, la guapa la desea.

En realidad, este refrán es una tergiversación maliciosa, (interpretación libre denigrante) del original: Hombre refranero, medido y certero.
Y pone de relieve, la desviación que supone el uso frecuente, como recurso, de este tipo de frases, de poca consistencia, de escaso valor literario y de pereza mental.

El slogan, más directo y moderno, ha desbancado al refrán, quedando tosco, zafio y antiguo.

Por tu bien, por tu imagen, por tu futuro: refranes y nucleares: no, gracias!.

sábado, 2 de noviembre de 2013

TITO PUENTE - Cuban Carnival


Tito Puente es el creador de la famosa  Oye Como Va que tantos beneficios, por derechos de autor, le ha reportado, gracias a Santana, y, por esto, ya debería estar en el Olimpo de los Dioses. 
Pero es que, además, es el hombre al que más le cunde el trabajo. No existe nadie que haya producido tantos albumes y  desplegado tanto entusiasmo en pos del latin-jazz.
Necesitaríamos un blog sólo para Él. 
Por su orquesta, con sus infinitas formaciones, han desfilado todos los nombres importantes de la música latina. Estuvo en el principio y ha tenido paciencia para estar hasta el final. 

Ante personajes como Tito Puente, había que quitarse el sombrero cuando esta prenda era de uso obligado, y, trasladado a la actualidad, es una razón para creer en que el ser humano no sea del todo despreciable, quizás sea sólo biodegradable, y hasta cierto punto reciclable.

Aquí nos presenta un trabajo más de los tantos como ha quedado dicho que tiene, con canciones propias, casi todas, y en la voz de un cantante maravilloso y un ser extraordinario: Tony Molina.



Canciones: Elegua Chango, Cual Es La Idea (What's The Idea), Pa' Los Rumberos(For Dancers), Que Será (What Is It), Oye Mi Guagancó, Yambeque, Happy Cha Cha Cha, Mambo Buda, Cha Cha Cha De Los Pollos, Guaguancó Margarito y Cuban Fantasy.



Personnel: Tito Puente (vibraphone, timbales, background vocals); El Viejo Macucho (vocals); Jerry Sanfino, Marty Holmes, Ed Caine, Sol Schlinger, Allen Fields, Jose Madera, Dave Kurtz (saxophone, flute); Nick Travis, Frank Lo Pinto, Jimmy Frisaura, Gene Rapeti, Bernie Glow,  Andres Forda, Sam Seavors (trumpet); Santo Ruso, Eddie Bert, Robert Ascher, Sam Takvorian (trombone); Alvin Gellers (piano); Bobby Rodriguez (bass); Mongo Santamaria, Willie Bobo, Carlos "Patato" Valdez, Candido Camero, John Rodriguez (percussion).



También puede escuchar:
Cual es la idea
Pa´Los Rumberos
Que Sera  
Oye Mi Guaguanco
Mambo Buda
Cha Cha De Los Pollos
Guaguanco Margarito
Cuban Fantasy

domingo, 13 de enero de 2013

CAL TJADER Latin For Lovers y San Francisco Moods



Lets the children's play.

Hoy les presento la cara menos latin  de Cal Tjader. Esto viene a  demostrar que también él tenía un pasado. Vamos que antes de abrazar la música latina tenía un recorrido por el jazz tradicional. En este grabación con cuerdas arreglada por Jack Weeks (no era Claus Ogerman ni siquiera con K) la labor de los solistas queda un poco difuminada y sólo Paul Horn destaca por encima del resto y salva en cierta manera la sesión.
Los temas son poco latinos, sólo Time Was y Quizás, Quizás, Quizás lo sean, y con los arreglos, muy académicos y serios, (muy antiguos, diría yo y casi prescindibles por lo perjudiciales) quedan como más música ambiente pero siempre interesante.

Tracks:
I Should Care      (Cuidados intensivos)
Spring Is Here     (Ya está aquí.. la primavera)
Time Was             (No es de Casablanca)
Star Eyes 
Stella By Starlight 
Alone Together      
Ode to a Beat Generation 
Skylark 
Martha 
Quizas, Quizas, Quizas

Personnel:
Cal Tjader (Vibes)
Paul Horn (Flute)
Vince Guaraldi (Piano)
Al McKibbon (Double Bass)
Mongo Santamaria (Drums, Congas and Percussion)
Willie Bobo (Drums, Congas and Percussion)
Boris Blinder (Strings)
Harry Moulin (Strings)
Frances Wiener
(Strings)
Eugene Winkler (Strings)
Albert White (Conductor)
Jack Weeks (Arranger)


En el mismo Cd titulado Sentimental Moods los de Fantasy incluyen éste otro album que nada tiene en común con el anterior pero no me atrevo a dejar de reseñarlo. (Es una delicia.)

Aquí sólo hay jazz con la particularidad de ofrecer una variante nueva en el modo de trabajar de Cal. Pues por esta vez quien le acompaña en casi toda la grabación es la guitarra y no como suele ocurrir el piano.
La mitad de las canciones son composiciones de Tjader. Y Viva Cepeda está añadida aquí pues como se verá es de otro LP.

Running Out
Raccoon Strait
The Last Luff 
Sigmund Stern Groove
Coit Tower       (Asunto sexual en la torre)
Triplet Blues
Union Square
Skyline Waltz
Viva Cepeda       (Es del Latin Concert que viene de camino)
The Grant Avenue Suite  (Cuando veo Suite en una canción huyo excepto aquí)

Cal Tjader (Vives, Piano)
John Markham (Drums)
Eddie Duran (Guitar)
Manuel Duran (Piano) (No lo dicen los créditos pero a mi me lo parece)
John Mosher (Bass)
Jack Weeks (Bass) (Se puso tan pesao que para que no arreglara los temas le tuvo que dejar tocar el bajo en la última porque además era suya)

 Debería visitarse:
 http://intotherhyth.blogspot.com.es/2011/01/cal-tjader-sentimental-moods.html

sábado, 29 de diciembre de 2012

CAL TJADER Goes Latin y Quintet



                                                        
Abríamos este blog con el "In a latin bag" como homenaje a Cal Tjader y continuamos hoy con nuevos títulos para dar una idea de lo que su inmensa obra, su mérito y esfuerzo suponen para el latin jazz.

Claro ejemplo de que para hacer hombres de provecho hay que empezar a machacarlos desde niños, su madre le enseñó piano en sus primeros años y él aprendió batería, pero ante tanta competencia de cubanos a cientos optaría por dedicarse al vibráfono. Es el batería del primer trio de Dave Brubeck. Después participa en el quinteto de George Shearing (1953) como vibrafonista y percu-
sionista para pasar seguidamente a formar su propio grupo en el año 1954 con la idea clara de dedicarse al jazz latino.

En las primeras grabaciones ya tiene un sonido consolidado y propio. Simplemente suena bien, así de fácil. Adapta los éxitos del momento y se acompaña de los Hermanos Durán y un percusionista. La cosa mejora, aún más, cuando se incorporan al grupo Willie Bobo, Mongo Santamaría y Al Mckkibon.
Por este tiempo se alternan al piano Lonnie Hewitt y Vince Guaraldi. Hoy presento dos trabajos que corresponden a estas dos diferenciadas formaciones.

Tjader Goes Latin

Mi China                          (Tiene un basar)
Close Your Eyes    (En Organ Grinder Swing está I'll Close My Eyes)
Mambo At The "M"    (Que será lo que tiene el mambo?)

Contigo                            (Me siento felisss!)
Bonita                     (Es guapa pero no tanto como la de Jobim)
The Lady Is A Tramp        (Señorita tramposa, con perdón) 
Black Orchid                    (Este fué el éxito del LP)
Happines Is A Thing Called Joe      (Que suerte Joe)
I've Waited So Long        (Siempre llegas tarde)
Out Of Nowhere        (Como siempre estará en el otro pasillo)
Guajira At The Blackhawk   (Fué el origen de Guantanamera)

Músicos:

Cal Tjader-vibes   (El puto Jefe, I'm sorry))
Paul Horn-flute     (Flautista de Hamelín)
Lonnie Hewitt-piano  (El pianista heavy)
Al Mckibbon-bass        (El bajo más alto)
Mongo Santamaría-conga drums (Ruega por nosotros pecadores)
Willie Bobo-timbales, drums        (De bobo nada de bueno para mojar, pediría cierta compresión en entender este comentario)
José "Chombo" Silva-tenor sax   (No silbaba, tocaba saxo)
Vince Guaraldi-piano      (Cruceros de lujo con piano y bigote)
Eugene Wright-bass   (Sí, recto al fondo)
Luis Kant-conga drums   (También era filósofo, a ratos libres)
Bayardo Velarde-timbales    (Benny para los amigos)

Cal Tjader Quintet






Canciones:

I Want To Be Happy        (Sólo se consigue cobrando)
The Nearness Of You    (Viva el desodorante)
A Minor Goof             (Tontos hay de todos los tamaños)
Pete Kelly's Blues     (Vamos a dejarlo ahí)
Undecided                   (Lo tomas o lo dejas)
Philadelphia Mambo (Luego está las streets del pesao)    
Flamingo            (Nombre de cafetería de los 60')
Stomping At The Savoy    (Club-cafetería de verdad)   
Laura                             (Mi sobrina y título de película)
Lullaby In Birdland           (Comida para pájaros)
   
Credits▼

 Bass – Carlos Duran        (Duran y duran..)
 Drums – Luis Miranda    (Como estaba Miranda Richardson)
 Piano – Manuel Duran         (Duracell)
 Timbales – Bayardo Velarde  (Llámame simplemente Benny)
 Vibraphone- Cal Tjader  (Este si es el boss y no el de Philadelphia)

Puede visitarse:
 http://siserompesecompone.wordpress.com/category/cal-tjader/