El Encanto y la Trampa del Amor en la Voz de Billie Holiday:
La canción 'That Ole Devil Called Love' de Billie Holiday es una profunda exploración de los altibajos emocionales que el amor puede traer. A través de su voz melancólica y su interpretación sincera, Holiday nos lleva a un viaje por los sentimientos contradictorios que el amor puede evocar. La letra describe al amor como un 'viejo diablo' que constantemente empuja y tira de la protagonista, llenando sus ojos de lluvia, sus sueños de lágrimas y su corazón de piedras. Esta metáfora del amor como un diablo astuto y engañoso resalta la naturaleza caprichosa y a menudo dolorosa de las relaciones amorosas.
Este disco (The Soul of...) gusta incluso a los amantes del jazz. Se sea un entendido o no, no se esté o si en el secreto. Es denso. Profundo. Fresco. En color. De una sonoridad extraordinaria y una total actualidad. Comentaba hoy, con el Tete, el jefe, en uno de esos parones que se hacen durante la comida, en los festivos, contrariamente, lo mal que envejecen los discos de Johnny Hodges, o de otros contemporáneos, si se comparan con las grabaciones de Ben Webster. Y aquí está la prueba.
(La portada es indescriptiblemente bella, de una belleza que hace daño, que tortura.)
Músicos:
Ben Webster y Harold Ashby, tenor saxophones; Art Famer, trumpet; Jimmy Jones, piano; Milt Hinton, bass; Mundell Lowe, guitar y Dave Bailey, drums.
Mi comentario en YouTube para esta canción:Queridos amigos: habeis entrado 574 veces en esta canción y no habeis sido capaces de dejar un comentario o no disponiais de tiempo para hacerlo; pero, sin duda, habeis pensando que era una maravilla, que valía la pena. Pues permitirme en vuestro nombre que abandone quehaceres y haciendas para volverme al mundo y gritar que si, que los años no pasan para las catedrales y para las buenas canciones. Me la llevo a mi redil/blog: estaeslacancion. blogspot.com Paz y amor.
Comentario jocoso / ruinoso para evitarlo con cualquier excusa:
Ahora que hemos sufrido un retroceso en libertades de todo tipo, dinamitando el utópicoprohibido prohibir de los 60, ahora, en época de recortes de derechos, debería erradicarse, ya puestos, la extendida costumbre de las famosas y guapas, en general, de enviar besos, vía palma de la mano como una forma vacua de despedida, o, saludo, según sea el caso. Debería limitarse y castigarse por la estúpida obscenidad implícita que conlleva. En todo caso, si, en verdad, no les producimos asco, y, tanto nos quieren, podrían sortearse, ante notario, para pasar, como premio, una noche con un afortunado de sus admiradores. Quede claro, que no acepto participaciones.
Está claro que si estás ocupado, afortunadamente, en alguna actividad laboral, y, tienes la música sólo como hobby, tu no puedes alcanzar todo lo editado en todos los géneros, y, quedan tu conocimientos expuestos, en cierta medida, a la casualidad. Con lo cual se te escapan, a buen seguro, trabajos e intérpretes que merecerían mayor atención y mejor suerte. Este es mi caso con Art Farmer. Reconozco que es un fuera de serie, pero me he circunscrito sólo y exclusivamente a este LP. Se de su numerosas asociaciones con Hall, Golson, incluso con Quincy Jones, pero, me es materialmente imposible, dedicarle más tiempo, y, me resisto con el convencimiento de que, nada, va a superar a este trabajo. Esta producción dirigida por Oliver Nelson es una joya. Está arropado por una magnífica y numerosa orquesta y la elección de las canciones es acertadísima. Por tanto, cumplo, con agrado, el mandato de su título.
Los maestros:
Art Farmer (flh)
Ray Copeland, Rolf Ericson, Bernie Glow, Ernie Royal, Paul Serrano, Clark Terry, Snooky Young (t)
Jimmy Cleveland, Urbie Green, Tommy Mitchell (tb)
Paul Faulise, Tony Studd (btb)
Ray Alonge, Jimmy Buffintong, Robert Northern (frh)
Danny Bank, Ray Beckenstein, Phil Bodner, Walt Lewinsky, Romeo Penque, Stan Webb, Phil Woods (reeds)