Mostrando entradas con la etiqueta Gary McFarland. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gary McFarland. Mostrar todas las entradas

domingo, 2 de marzo de 2025

Gary McFarland - The In Sound













Hay tres cosas a las que no puedo sustraerme. A picar entre horas, jugar al Candy Crush, y, escuchar a McFarland. Y tampoco crean que opongo mucha resistencia a evitarlas.


Este es uno de los Lps más valorados de GM para Verve, aunque ello no haya bastado para merecer re-ediciones posteriores en plan by request y económico. Lo poco que ha circulado por ahí, venía del mercado japonés, a un precio desfasado por alto, y, ya sabemos que allí, se atreven con todo.


Por edad, habría que decir, que Gary McFarland podría haber integrado una banda de rock (el quinto Beatle), y no hubiera desentonado, pues no era ajeno a la nueva música de rock del momento, como lo demuestra la inclusión en este trabajo de "(I Can't Get No) Satisfaction" de Rolling Stones, venciendo, seguramente, la opinión contraria de todos lo que le rodeaban, por considerarla una música, cuando menos, poco seria.

Bass – Bob Bushnell, Richard Davis 
Bongos, Congas – Candido 
Drums – Grady Tate, Sol Gubin 
Flute, Alto Flute – Spencer Sinatra
Flute, Tenor Saxophone – Sadao Watanabe
Guitar – Gabor Szabo, Kenny Burrell
Percussion – Joe Venuto, Willie Rodriguez
Producer – Creed Taylor
Trombone – Bob Brookmeyer
Vibraphone, Arranged By, Conductor – Gary McFarland

domingo, 26 de enero de 2025

Lena Horne + Gabor Szabo with Gary McFarland - Watch What Happens!














Arranged By – Gary McFarland
Design [Graphic Design] – David Stahlberg 
Drums – Grady Tate
Electric Bass – Chuck Rainey
Executive-Producer – Norman Schwartz
Guitar – Cornell Dupree, Eric Gayle, Gabor Szabo
Organ – Richard Tee
Producer – Gabor Szabo, Gary McFarland
Recorded By [Supervisor] – Dave Sanders
Vocals – Lena Horne


Es muy probable que a Vd., éste álbum, como a mi, se le haya atragantado, o, simplemente,  escapado.

Por su curiosa asociación, por lo poco atractiva portada en sus infinitas presentaciones, por su repertorio poco jazzístico,  por la escasa relevancia de su etiqueta, apta sólo para entendidos, no le hayamos prestado la atención que, sin duda, merecía.

Hoy, por mi parte, subsano el inmenso error y menosprecio. Lo siento. Siempre existieron propuestas que me ilusionaron más. Nunca es tarde, para la música buena. El hermano listo de Scott Feather.-

martes, 12 de noviembre de 2024

miércoles, 28 de agosto de 2024

Steve Kuhn - Childhood Is Forever











Mariposeando por YouTube, (se han parado a pensar que haríamos sin este canal de canales*) es decir, rastreando material para incluirlo en mis posts y conseguir hacerlas más atractivas, y, hasta soportables, me he topado con esta joya, y, me dispongo, rápidamente, a compartirla.
Se trata de un trabajo de Steve Kuhn (p) con Steve Swallow (b) y Aldo Romano (dr).

En principio este hombre tiene una pinta de ser un prodigio, de hasta un niño prodigio, y, lo conocía, de la colaboración con Pete LaRoca en Basra, de la October Suite con Gary McFarland, y,  poco más.

 


Bueno, no, tampoco. También por esas extraordinarias portadas que se gasta para las lujosas ediciones del mercado japonés y me sucedía con él, como ocurre con el jamón de bellota, que siempre te interesas por el precio del más caro y acabas adquiriendo el normal, el medio. Y optaba por otros títulos menos interesantes pero más asequibles.
(Por jamón de York, choped o mortadela).



Nota para empollones:
(Lo que hace este fiera con É Preciso Dizer Adeus de Jobim/De Moraes no tiene nombre. Esta canción que había nacido lenta, suave, tímida, la transforma, hasta parecer querer acabar con ella. La maltrata sin compasión e imitando a esos magos que arrugan un periódico, o, dividen, un billete y hasta lo cortan, para después de haberte creado esa falsa ilusión, de destruirlo, te lo devuelven integro y nuevo.)




*Es un invento esto de YouTube, desde luego. Hay cosas a las que nos hemos acostumbrado tan rapidamente que ya nos parecen tan naturales que da la sensación de haberlas disfrutado desde siempre. YouTube, el ordenador, el móvil.....

domingo, 18 de febrero de 2024

Gary McFarland - today















Músicos:
Vibrafono, vocals: Gary McFarland; Flute: Hubert Laws; Trombone: Curtis Fuller; Guitar: Sam Brown; Cello: George Ricci; Bass: Chet Amsterdam, Ron Carter; Drums: Grady Tate, Sol Gubin; Percussion: Airto; Photo: Kim Miskoe; Artwork: Peter Smith; Skye Records.

Today es un album que hoy en día, 48 años después, sigue estando de actualidad. Por moderno. Todo el legado de McFarland sigue siendo imprescindible. Ahora más que nunca, seguimos estando huérfanos. 

Por sus arreglos, por los temas, y por su toque personal. Esa manera única de acompañar / tararear las canciones. Y por la excelente elección de sus acompañantes. Siempre los más adecuados, los mejores. No me canso nunca de escuchar a Gary, y, no podré dejar de echarlo a faltar, dolorosamente.

domingo, 22 de mayo de 2016

Un cierto índice irresistible de irritabilidad y cabreo ambiental (UCIIICA)


Se palpa un pesado y viciado aire que enturbia nuestro diario deambular, y, se traduce en un malestar general. Se diría algo estacional, o, no, quizás, epidémico, pero ambiental. Es una alteración profunda de las actitudes, de los caracteres, que va más allá de la culpabilidad sanguínea de la primavera. Está en todas partes. Fluye por todos lados y alcanza cualquier tipo de actividad, relación y grado de parentesco. Un virus "UCIIICA", autóctono, genuino, aunque con posibles ramificaciones en otras latitudes.



Se detecta, como en otras enfermedades, con el síntoma de una inapetencia y desgana/pasotismo general hacia todo aquello que nos rodea, apoyado en un desinterés, y, una descreencia total, generalizada.
Se advierte en reacciones fuera de tono, desproporcionadas, con una irritabilidad mayor al asunto en cuestión, sustanciado; pudiendo originarse en la comprobación del balance de nuestros personales libros de contabilidad afectiva, ante un descuadre permanente, arrastrando una insostenible situación financiera de números rojos.

Nos hemos instalado en la quiebra y nos debatimos, sabiéndonos perdedores, en gestionarla.

viernes, 26 de junio de 2015

spanish for young english ladies (El Español está chupao, por estas!)


Point Of Departure

Golismear: parece una palabra compuesta por oler (goler en paleto) y mear (todo un clásico) pero, no. Es verbo transitivo, pues tienes que estar en movimiento (transitando) para desarrollar su acción, y, se conjuga como, por ejemplo, el verbo descristianizar.

Su significado está siempre de actualidad pues refierese a todo aquel que olfatea, husmea, demuestra interés falso con el fin oculto de no comprar la mercancía por la que inquiere info.

El golismero no nace, se hace. A fuerza de práctica y tesón, llegando a su máximo esplendor bien entrado en años. Puede curtirse en todo tipo de obra pública, jugandose a veces el físico por la proximidad con que presencia las evoluciones de palas, bulldozer y grúas, pero es lo que hay; la competencia es muy dura, y, te preparas bien o no llegas a ningún lado.

Se da sobretodo en sexo masculino pero no te creas, que cuando sale una golismera buena ya te puedes ir preparando. Suelen ser de tierra adentro, profundos y tienen un aspecto como que no, pero que si: que te lo digo yo.

sábado, 10 de agosto de 2013

GABOR SZABO - Gypsy '66


Estimulante colaboración de Gabor Szabo con Gary McFarland que completa una media docena de trabajos conjuntos, en otros tantos Lps, que vamos viendo, y, que desembocaría en la creación de la etiqueta/sello, propia,  Skye Records, en asociación con Cal Tjader, de corta vida, pero de estimable valor.

Músicos:
Gabor Szabo, Barry Galbraith, Sam Brown, guitar
Gary McFarland, marimba
Sadao Watanabe, flaute
Richard Davis, bass
Grady Tate, drums
Francisco Pozo, percussion

Comentario a pie de página, que deben saltarse, pues no viene a cuento.
No hace falta que sea agosto para excusar el  no encontrar un kiosko de prensa abierto, operativo. Por doquier, se detectan, durante todo el año, cantidad de estas estructuras metálicas plegadas, recogidas, -como bultos olvidados de un traslado de gigantes-,varadas en mitad de paseos y esquinas con letreros anunciando el deseo de sus dueños de deshacerse de ellos. De traspasarlos, de venderlos, de, en una palabra, abandonarlos.
De repente este renglón ha dejado, como tantos otros, de ser negocio. Ya nadie lee la prensa comprada. Como máximo la hojea en el bar, manchada por las migajas del croissant del cliente anterior. O se apaña uno con los digitales. De todas formas, padecemos un exceso de información. Las noticias vuelan solía decirse, pero ahora, se puede afirmar que no hay nada tan antiguo como un periódico del día.
Además, desde que inventaron el papel de aluminio, está mal visto llevar el bocadillo envuelto en una hoja impresa con la jeta de Barak Obama.


viernes, 9 de agosto de 2013

Gary McFarland / Gábor Szabó - Simpático








Una de las colaboraciones de Gary McFarland con Gabor Szabo, ambos en el papel estelar, pues ya habían colaborado en The In Sound del primero y, se trata, como apreciarán y he leído por ahí, de una revisión a canciones más o menos populares, versionándolas a su estilo, mitad jazz y mitad latin.

Canciones:
The WordNature Boy, Norwegian Wood, Hey Here's A Heart, Cool Water, Ups And Downs
Yamaha Mama, You Will Pay, Sping Song, She's A Cruiser, Simpático.

Músicos:
Gary McFarland, vibrafone; Gabor Szabo, Sam Brown, guitar; Bob Cranshaw, Richard Davis, bass; Joe Cocuzzo, drums; Barry Rodgers, Tommy López, latin percussion



Este comentario/reflexión se lo pueden saltar.
Crisis? What Crisis?
Una de las razones por la que, rápidamente, detectas que hay crisis económica es porque tu dinero particular no alcanza, -no hace falta que lo pregonen los gurús de la economía-, y, cada vez te permite adquirir menos productos por una misma cantidad determinada, o, si repostas, notas que haces, igualmente, menos kilómetros por un número concreto de litros o su equivalente en moneda, o, las estrecheces de final de mes se van acercando, peligrosamente, hacia su comienzo, empiezan antes.
Es decir, porque vas mal, lo notas y lo padeces.

Luego existen diversos factores externos o indicativos que lo confirman. Uno de ellos, fidedigno, es la proliferación, cuando van mal dadas, por todas partes, de pequeños negocios de todo pelaje, especializados en la compra de oro. De repente, comprar oro es el negocio nacional. Tiene sentido. Cuando la situación es de bonanza y se maneja, el personal adquiere joyas pues para eso "se lo puede permitir", y, ante unas circunstancias adversas, de penuria,  pues, tira de ellas, para superar el mal trago.

Si esta teoría es cierta, y, a tenor de la cantidad de tiendas dedicadas a recuperar el oro que algún día nos vendieron, debemos estar muy mal, pues en cada esquina hay dos, por lo menos.

(Imaginativo que soy, no puedo sustraerme a pensar en la estampa, en la semi oscuridad de un cuarto, de alguien revolviendo, nerviosamente, seleccionando aquello que exento de un lazo sentimental o no, pueda ser apto para desprenderse de ello y venderlo, sin que se te remueva el estómago, o, se te parta el corazón.)