La gente no tenemos tiempo ni de leer el prospecto de los medicamentos. Hay que emplearlo en ganar dinero para pagarlos. Por tanto, menos aún disponemos de unos minutos para repasar la introducción, las consabidas excelencias, de un disco. Y si lo hacemos, es atropelladamente, por encima, comprimiendo / desechando la mitad de su enunciado. Tanto da lo que yo escriba.
Conociendo esta situación, me ahorro el parrafeo diario para acompañar a las canciones que presento: ellas hablan por si mismas, pero sucede que alguien me ha premiado con un "like" una de las 1300 incluidas en otro blog, y esto me hace pensar que este Lp interesa. Y por eso lo traigo.
Los miembros de la banda son: Terry Gibbs (Vibes), Jerome Richardson (Flute), Willie Bobo (timbales and percussion), Walter Bishop (Piano), Lou McIntosh (Bass), and John Dentz (Drums).
Productor: Teddy Reig - Royal Roost Records Año: 1964.
Con Organ Grinder Swing, Jimmy volvió a retomar la formación de trío que había utilizado, habitualmente, en su época de Blue Note y donde se le aprecia más suelto y tiene mayor protagonismo, a diferencia de las grabaciones con orquesta, prácticamente comunes, en Verve. Aquí presenta su trío estrella con Kenny Burrell y Grady Tate.
Sólo por contener I'll Close My Eyes ya merece la pena.
Y aquí la obra junto con Hobo Flats menos conocida de Jimmy Smith en torno a temas de banda sonora de los films y series del momento.
Personal:
Jimmy Smith, organ
Robert Ashton, sax, clarinet, flute
Danny Banks, sax, clarine, flute
Ray Beckenstein, sax, clarinet, flute, piccolo
Budd Johnson, sax
George Dorsey, sax, clarinet, flute
Jerome Richardson, sax, flute, oboe
Phil Woods, sax, clarinet
Harvey Estrin , clarinet, flute
Kenny Burrell, guitar
Richard Davis, bass
Warren T Smith Jr., percussion
Grady Tate, drums
Oliver Nelson, arr. and cond.
Nota: Sorprende tantos efectivos para un objetivo menor, casi un divertimento, pero la cosas tendrían explicación en su justo tiempo y contexto. Es encantadora la versión de Embrujada.
Por casualidad, ¿alguien sabe donde compraba este hombre esa variedad de jerseys, con colores tan llamativos, de que hace gala?
(Not the original song order here. It looks like Side 2 is up first. Then we go to side one, tracks 3 (St. James Infirmary) and 4 (Gloomy Sunday) only. Luckily, I have the LP.)
Con una plantilla como la que sigue, todas las estrellas de la antigua Verve Records, en una producción de Creed Taylor, bien se puede hacer un gran trabajo.
Oliver Nelson - arranger, conductor, alto saxophone, tenor saxophone
George Duvivier - bass
Ed Shaughnessy - drums
Ray Alonge - French horn
Jimmy Raney - guitar
Al Cohn, Danny Bank, George Dorsey, Jerome Richardson, Jerry Dodgion, Phil Woods, Stan Webb - reeds
Paul Faulise, Willie Dennis, Rod Levitt, Quentin Jackson, Urbie Green, Tony Studd, Jimmy Cleveland - trombone
Clark Terry - trumpet, flugelhorn
Bernie Glow, Ernie Royal, Snooky Young, Jimmy Maxwell, Joe Newman, Clark Terry - trumpet
Verve V-8508
November 19, 1962
(Nota: se hace obligatorio haber leído, aunque sea por encima, el post anterior. De nada)
Ahora contemplando ésta imagen, al final comprendes que no, que de pase taurino nada; que finalmente este Cushing de pacotilla ha encontrado a la chica, haciéndose el encontradizo, en la biblioteca, pongamos por caso, le pregunta si va la máquina de fotocopias, (si funciona), aunque sabe que lo libros es pecado mortal fotocopiarlos, y está evaluando, la hora del crepúsculo que es, (una más que en Canarias), y, nota ya un run-run en el estomago, y, al final la cabra tira al monte (metáfora de la debilidad de ser humano sea de donde sea y tenga sus cosas, sus defectillos), y, si el bueno de la peli no lo remedia, que no lo va a remediar, pues zas! viaje al cuello y sea lo que Dios quiera.
En cuanto a la música: que les voy a contar, que no sepan, que no imaginen, que no presagien, que no intuyan.
Como el propio nombre del Lp explica, a poco inglés que hayas raspao por esas áreas de descanso de autopistas, cuando las autopistas se podían pagar, se trata de una segunda entrega del grupo que animados y viendo que se las sabían todas, pues nada, a grabar, que son dos días.
Encima se trae a Jerome Richardson, Clark Terry y Ron Carter como hacen los seleccionadores nacionales cuando forman equipo. Repescando lo mejor de cada casa.
Cuando inventaron la tónica, tampoco es que haga siglos, los publicistas para que su sabor ácido, picante, y, un poco molesto, no resultara un inconveniente para su masivo consumo, apoyaron el lanzamiento con un eslogan que venía a decir que si no te gustaba era debido a tu inexperiencia; esto es, que a base de botellines acabarías acostumbrándote, aceptando su sabor, y, en definitiva, haciéndote consumidor de una determinada marca y tal y Pascual.
A mí con Shirley Scott, -de eso va el tema-, me sucede lo mismo. No me acaba de entrar, quizás, porque la he probado poco. "Lo más que me gusta" son estas Latin Shadows, donde por cierto participa un tal McFarland. !Que casualidad¡
Ahora han lanzado un nuevo producto que al parecer es la leche, quiero decir, que es lo más, es una tónica cabreada, que debe saber a demonios y han fichado a una vieja gloria de punk-rock y el eslogan ya ha cambiado, ahora que ya manejamos el sabor "tradicional", para introducir este nuevo brebaje, dicen que es para "machotes," mayores acompañados, o algo así, pero bueno, esto es otra histeria.
Decíamos ayer...Aún recuerdo aquel ayer, cuando estabas junto a mí,...Reconozcamos que haber presentado el anterior LP, Soul Sauce, es como coronar un 8000 y bien merece un descanso, pero siguiendo fiel a la máxima del "show business" el espectáculo debe continuar.
Y nada mejor que con la tercera parte de la trilogía de Cal Tjader dedicada al Soul.
Este trabajo es excepcional, pues se asienta en la madurez de este instrumentista, y, además es que está "enrachao". Acierta en la elección de las canciones y de los músicos.
Si en el anterior se hacía acompañar con la guitarra de Burrell aquí está Atilla Zoller, si allá como pianista teníamos a Hewitt aquí estrenamos un prometedor Chick Corea, si por circunstancias no puedes disponer de la magia de Bobo, pues no pasa nada, Carlos "Patato" Valdés hace de Willie y si finalmente, no logras, en la sección de viento, contar con Byrd y, en su lugar, te asisten Jerry Dodgion, Jerome Richardson y Seldon Powell pues mejor que mejor. Todo eso que te llevas.
Temas:
Cuchy Frito Man, Descarga Cubana, Soul Burst (Guajira), The Bilbao Song, Manteca,
It Din't End (Nao Se Acabou), My Shyp, Mornig, Oran, Curaçao.
Milton Nascimento podía haber llegado más lejos; pero le fallaba el inglés. Y mira que lo digo, no me canso de repetirlo, lo importantes que son los idiomas. Aquí nadie sabe de nada y lo poco que saben, no lo tienen al inglés. Se ven por esas cumbres, (reuniones de alto nivel y bajo resultado) radiantes, ufanos, auto suficientes, haciendo ver que se entienden, que se comprenden, vamos, que hablan un mismo lenguaje, cuando de repente se aprecia, camuflado detrás de un florero, de una planta, de una escultura colocada a tal fin, a una figura diminuta que, lucha, denodadamente, para que no se le vea que está traduciendo, que está desempeñando el noble oficio de traductor y además en festivo. (Me recuerda al conejo del ilusionista que, previamente, colocan en la chistera.) Y luego ya puestos, que tozudez, dándose la mano, como enganchados; no saludándose entre sí, educadamente, no; cortesmente, no; se diría que se estrechan las manos como si fuera el único y último objetivo por el que les pagamos y su misión fuera ésa y ninguna otra. Cogerse las manos, sin mirarse, para nada, entre los "enmanados", y eso sí, sonriéndonos a nosotros, a la cámaras, a los fotógrafos, como diciendo, veis lo machotes que somos, venimos aquí, con un par, y, estamos 2 minutos cogidos, aguantando mecha, para que veais que nos trabajamos el asunto.
El disco? Bien, gracias. Sólo les digo que salen Herbie Hancock y Eumir Deodato.
Tranquilidad absoluta. Éxito asegurado. Aprobado raspado en inglés.
Canciones: Bridges (Travessia) Veracruz Tres Pontas Outubro (October) Rio Vermelho Gira Girou (Round 'N' Round Morro Velho Catavento Cançao Do Sol (Saltworkers Song)
Maestros de música: Milton Nascimento, Anamaría Valle (vocal); Herbie Hancock (piano); Eumir Deodato (organ); José Marino (bass); Joao Palma (drums); Airto Moreira (percussion); y una extensa orquesta donde sobresalen Hubert Laws, Romeo Penque y Jerome Richardson (flute).
Uno de los raros títulos de Luiz Bonfá donde no aparece Manha de Carnaval ni Samba do Orfeu, trasladándonos a un terreno más universal, su lado más internacional, con nuevas creaciones no muy conocidas, hits del momento, standars de la música norteamericana y una exquisita versión de Malagueña Salerosa, no confundir con la otra, a secas, de Ernesto Lecuona. Tampoco colabora María Helena Toledo, su esposa, y no nos consta que estuvieran enfadados. El disco es como su portada: frondoso, colorista, palpitante y tan agradable al oído como la explosión verde de esta para la vista. Scott Feather. All Music Kie.
Canciones:
Avocado, Moonlight In Rio, Malagueña Salerosa, Zomba, Yesterday, That Old Black Magic
I Can't Give Anything But Love, Baby, Embolada, Bye Bye Blues, Her Face, Sambalero, Dream Girl
Si tuvieramos que elegir a los siete magníficos de la MPB, los mejores representantes, deberiamos incluir en esta lista a João Donato. Estarían, además, Luiz Bonfá, Eumir Deodato, João Gilberto, Sergio Mendes, Dori Caymmi y, naturalmente, Antonio Carlos Jobim. Me sabe mal dejar fuera a Marcos Valle, Laurindo Almeida y a Caetano Veloso, pero se trata de reunir a siete y no a veintisiete. Y desde luego, João Donato la integraría por méritos propios. Pianista, arreglista, compositor...Ya empezó formando parte del conjunto de Eddie Palmieri tocando el trombón y se le ve, en los primeros tiempos, en los grupos de Mongo Santamaría.
Canciones: Amazon (donde puedes comprar de todo a todas horas)
Forgotten Places (remotamente remotos)
Little Boat (barco en edad de crecimiento)
Manhá de Carnaval (todos disfrazaos de manhá)
Lost Hope (hope!)
And Roses and Roses (venga ya esta aquí el dia de la rosa)
Jungle Power (power rangers)
Sugarcane Breeze (no veas que rasca)
How Insensitive (esta le gustaba mucho a Jobim)
Samba de Orfeu (esta va siempre con manhá de carnaval)
Glass Beads (chorradas o chucherías)
It Didn't End (esto no se acaba pero llega el final)
Músicos: Luiz Bonfá, Carlos Lyra (g) Richard Davis (b) Dom Um Romao (d, perc) Bill Goodwin (d) Jerome Richardson (fl) Jimmy Cleveland (tb) João Donato (p) Claus Ogerman (arr, cond)
Hete aquí, amado visitante pasajero, que nos encontramos con la pieza clave, la central, de todo este mosaico que en torno a Claus Ogerman venimos construyendo. Wave es un disco de jazz pero también mucho más que eso. Es el crisol donde se funde maravillosamente la nueva música brasileña del momento, (1967) ascendiendo ese peldaño que la aupa el jazz. Esa útima capa, ese barniz final internaciolizandola. En cierto modo sucede lo mismo con Stone Flower dirigido por Deodato. Está hecho, además, por músicos de jazz que no saben hacer otra cosa. Y sale de la factoría CTI. "Cuando Creed Taylor dejo Verve para fundar su propia compañía...." está claro que sabía muy bien lo que quería. Y si algo tiene esta empresa es la pulcritud en la elaboración de sus discos. Se me ocurre una imagen graciosa de los músicos que, tratando de ser higiénicos y respetuosos con el producto que elaboraban, se me presentan con gorros de plástico protegiéndose sus cabellos como las empleadas en las fábricas de galletas, lucen para preservar la mercancía.a cosa.
Músicos: (Por orden de altura) Ron Carter: bass Dom Un Romao, Bobby Rosengarden, Claudio Slon: drums Joseph Singer: french horn Ray Beckestein, Romeo Penque, Jerome Richardson: flutes &piccolo Urbie Green, Jimmy Cleveland: trombones Antonio Carlos Jobim: piano & guitar & harpsichord Claus Ogerman: conductor
Violins & celli